
Guía sobre una de las drogas más adictivas y peligrosas.
No vamos a decirte qué hacer con tu cuerpo. No venimos a darte lecciones. Venimos a darte herramientas. Porque si vas a encender la pipa, si vas a meterte algo al cuerpo, lo mínimo es que puedas hacerlo sin jugarte la vida.
La metanfetamina (cristal, tina, meth, ice) es una de las drogas más potentes, adictivas y riesgosas que circulan actualmente, especialmente en ambientes de fiesta y dentro de la comunidad LGBTQ+ en ciudades como Ciudad de México. Si estás consumiendo, o conoces a alguien que lo hace, esto es lo que necesitas saber para cuidarte sin culpa y tomar decisiones con los ojos bien abiertos.
¿Qué es la metanfetamina?
La metanfetamina, conocida en la calle como cristal, meth o tina, es una droga psicoestimulante altamente adictiva que provoca euforia, deseo sexual intenso, hiperactividad, insomnio y desconexión emocional. Se puede fumar, inyectar, inhalar o ingerir. Y sí: al principio se siente bien. Pero la bajada es un infierno silencioso.
Es un estimulante del sistema nervioso central, químicamente derivado de las anfetaminas. Se presenta como un polvo blanco, pastillas o cristales translúcidos que parecen vidrio triturado.También tiene un montón de nombres: cristal, crico, ice, speed, tina, entre otros. Fumarla o inyectarla produce un subidón inmediato e intenso. Y ahí está el problema: ese golpe de placer también engancha muy rápido.
Aunque tiene algunos usos médicos en dosis muy bajas y controladas (como tratar TDAH o narcolepsia), la metanfetamina que se vende en la calle viene de laboratorios clandestinos y suele estar mezclada con químicos tóxicos como acetona, anticongelante o limpiadores industriales.
Efectos inmediatos del consumo
En el cuerpo, la metanfetamina hace que liberes cantidades anormales de dopamina, la sustancia del placer. ¿Resultado? Euforia, energía y sensación de poder. Pero también insomnio, agresividad y ansiedad.
Según cómo se consuma (fumada, inyectada, inhalada o ingerida), el efecto puede durar entre 4 y 12 horas o más. Pero ese “viaje” viene seguido por un bajón brutal, lo que lleva a consumir más y más.
Lo que podrías sentir:
- Energía excesiva, hiperactividad.
- Deseo sexual elevado y desinhibición.
- Mandibuleo, tensión muscular, náuseas.
- Paranoia, psicosis, confusión, irritabilidad.
- Visión borrosa, convulsiones.
- Aumento de ritmo cardiaco y temperatura corporal peligrosa.
Consecuencias a largo plazo
Aquí es donde todo se vuelve oscuro. El consumo frecuente de metanfetamina afecta tu cuerpo, tu mente y tu entorno se deterioran visiblemente:.
Lo que sí puede pasar:
- Adicción rápida y dependencia crónica.
- Cambios cerebrales que afectan emociones, memoria y coordinación.
- Riesgo elevado de enfermedades mentales (depresión, psicosis, ansiedad).
- Pérdida de peso extrema, desnutrición, heridas en la piel.
- Ideas suicidas o conductas autodestructivas.
- Boca de metanfetamina (dientes podridos, infecciones bucales).
- Riesgo de VIH, hepatitis y otras ITS.
- Ruptura con familia, amigos, trabajo, metas… y contigo mismo.
Síndrome de abstinencia:
Fatiga, insomnio o exceso de sueño, depresión profunda, irritabilidad, ansiedad y un deseo intenso por volver a consumir ("craving"). Todo eso puede durar semanas o meses.
¿Por qué la gente la consume?
Las razones son multifactoriales. No se trata solo de "vicio":
- Por euforia: el subidón te hace olvidar todo por un rato.
- Por presión: muchos entran por “probar”, para encajar.
- Por curiosidad o falta de información.
- Por estrés: trabajo, escuela, entorno social difícil.
- Por trauma, dolor emocional, rechazo, soledad.
- Por placer sexual desinhibido (muy común en chemsex).
- Por desesperación: para aguantar más, adelgazar o escapar emocionalmente.
Y si eres adolescente, todavía más riesgo: tu cerebro está en desarrollo y es más impulsivo. Muchos se enganchan antes de los 18 años.

Mitos y realidades sobre la metanfetamina
Mito: El cristal es inofensivo.
Realidad: Genera problemas de salud graves, conflictos familiares, problemas legales y deterioro económico o social. Su composición es incierta y puede ser tóxica.
Mito: Mejora la actividad sexual.
Realidad: Aunque puede aumentar la libido al inicio, a largo plazo provoca disfunción sexual, impotencia y frustraciones emocionales.
Mito: Puedo dejarla cuando quiera.
Realidad: Es altamente adictiva desde la primera dosis. El cerebro se modifica y hace muy difícil dejarla sin apoyo.
¿Qué hacer si ya lo probaste o alguien que conoces lo usa?
Si tú o alguien que conoces está consumiendo metanfetaminas, es crucial buscar ayuda, ya que la adicción es una enfermedad que requiere tratamiento y apoyo.
Primero: no estás solo. Y no estás condenado.
Si ya la probaste, lo mejor que puedes hacer es detenerte ahora. Cuanto antes lo hagas, más chances tienes de evitar daños mayores.
Si alguien que conoces está usando, lo importante es no juzgar. Escucha. Pregunta. Infórmate. Hay líneas de ayuda, grupos de apoyo, psicólogos y organizaciones que pueden acompañar el proceso.
Para ti:
- Rompe el ambiente de consumo: elimina pipas, mensajes o envoltorios.
- Cuéntale a alguien de confianza y busca apoyo.
- Aléjate de lugares o personas que inciten al consumo.
- Haz actividades sanas: deporte, arte, hobbies.
- Aprende a manejar antojos con respiración profunda, caminatas o distracciones.
- Recuerda que el camino es por etapas. Una recaída no significa fracaso.
Para alguien más:
- Habla con claridad, sin culpa ni juicio.
- Acompáñalo si está mal; ofrécele agua, reposo o un lugar fresco.
- Si no mejora, llama a emergencias de inmediato.
- Comparte recursos de ayuda sin imponer juicios.
¿Necesitas hablar con alguien?
No eres débil por necesitar ayuda. Eres valiente por buscarla.
Aquí tienes espacios seguros y reales en la CDMX donde puedes empezar:
- CAPA Xochimilco: Prolongación División del Norte 5105, La Noria. Tel: 55 5845 7247
- CIJ Roma: Zacatecas 8, Roma Norte. Psicoterapia y talleres. Tel: 55 5264 7994
- Clínica Condesa: Atención integral LGBTQ+. Dr. Lucio 103, Col. Doctores. Tel: 55 5588 7751
- Línea de la Vida: 800 911 2000 (24/7, anónima y gratuita)
- Más recursos: CONADIC | IAPA CDMX | CIJ
Si este artículo te sirvió, compártelo. Tal vez llegue justo a quien más lo necesita.
Fuentes:
- Secretaría de Salud de México. Metanfetaminas, problema de salud pública. gob.mx
- Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). Metanfetamina - DrugFacts. nida.nih.gov
- Plan Nacional sobre Drogas. Efectos a largo plazo del consumo de metanfetaminas. pnsd.sanidad.gob.es
- Biblioteca Virtual en Adicciones (CIJ). Guía para padres sobre la metanfetamina cristal. biblioteca.cij.gob.mx
- Energy Control. Metanfetamina: efectos, riesgos y reducción de daños. energycontrol.org
- CONADIC. Guía preventiva Guxa: Metanfetaminas (2023). conadic.salud.gob.mx
- Secretaría de Salud. Díptico informativo sobre metanfetaminas (2023).
- Revista Emergencias. Intoxicaciones por metanfetamina – urgencias. revistaemergencias.org
- CIJ – Centros de Integración Juvenil. www.cij.gob.mx
- CAPA – Centros de Atención Primaria en Adicciones. www.gob.mx/salud/conadic
Entrada escrita por Zona Cero CDMX | Publicada con fines informativos y de cuidado colectivo.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué opinas? Cuéntanos tu experiencia o comparte tu punto de vista.