Ir al contenido principal

QUEER AS FOLK: Orgullo, representación, la serie que nos cambió la vida

Imagen principal del artículo

No solo fue una serie,   Fue una revolución en pantalla.

Junio llegó con todo su glitter, protestas, banderas multicolor y playlist de himnos queer a todo volumen. En plena temporada del PRIDE en la Ciudad de México, entre marchas, fiestas y performance callejeros, vale la pena mirar atrás o mejor dicho, volver a Queer as Folk, la serie que nos enseñó que lo gay no era solo una etiqueta, sino una identidad llena de matices.

Un antes y un después para la televisión LGBTQ+

Estrenada a principios de los 2000, primero en Reino Unido y luego con su versión norteamericana (la más conocida en México), Queer as Folk fue la primera serie que mostró sin filtros ni rodeos la vida de un grupo de amigos queer: sexo, drogas, VIH, amor, fiestas, discriminación, luchas políticas y, sobre todo, comunidad.

Mientras en la televisión mexicana apenas se atrevían a insinuar un personaje gay, allá en Pittsburgh (aunque filmada en Canadá), Queer as Folk nos mostraba a Brian, Justin, Michael, Emmett y Ted enfrentando la vida con un desparpajo que nos volaba la cabeza. ¿Quién no soñó con un Babylon chilango?

¿Por qué hablar de Queer as Folk ahora?

Porque aunque ya pasaron más de 20 años desde su estreno, muchas de las batallas que mostraba siguen vivas. El estigma al VIH, la hipersexualización, la discriminación laboral, el odio institucional… no son cosa del pasado. La serie se adelantó a temas que hoy siguen siendo urgentes.

Y también porque ver PRIDE como una fiesta sin contenido político es reducir su fuerza. Queer as Folk nos recuerda que el orgullo no es solo desfile: es resistencia.

La nueva versión y la nostalgia original

En 2022, Peacock lanzó una nueva versión de Queer as Folk, más diversa y adaptada al presente. Incluye personajes trans, racializados, no binarios. Pero, seamos honestxs: aunque importante en representatividad, no tuvo el mismo impacto cultural que la original. Tal vez porque esta vez ya no éramos invisibles. O tal vez porque nos sigue faltando una narrativa que hable desde América Latina.

Un antes y un después para la televisión LGBTQ+

En CDMX, el PRIDE es fiesta, sí. Pero también es memoria, política y rabia organizada. Queer as Folk nos mostró cómo el goce y la protesta no se contradicen. En cada baile, en cada beso público, en cada marcha: ahí seguimos, mostrando que existimos y que no vamos a desaparecer.

Así que este PRIDE, si tienes chance entre evento y evento, date un maratón de Queer as Folk. Vas a reír, llorar, excitarte, enojarte… y entender por qué esta serie sigue siendo, dos décadas después, un acto radical de visibilidad.

¿Cómo nació Queer as Folk?

Antes de Queer as Folk, los personajes gays en la tele eran prácticamente fantasmas. Estaban ausentes o llenos de clichés. El que rompió ese silencio fue Russell T. Davies, un guionista británico que venía escribiendo desde los años 80, primero para programas infantiles y luego para historias más serias. En algún punto, alguien le dijo: “haz una serie sobre lo que realmente importa… sobre nosotros”.

¿El título original? Queer as F**k. Sí tal cual. Pero los tiempos aún eran complicados para ese nivel de visibilidad.

“Los personajes gays no existían en la televisión. Por eso Queer as Folk fue tan importante. Fue parte de una tendencia que apenas comenzaba, y me siento afortunado de haber estado ahí.”

— Russell T. Davies, creador de la serie

Davies entendía algo muy simple pero poderoso: si no estábamos en las pantallas, tampoco existíamos para el mundo. Él nos dio ese espacio. Y lo hizo sin pedir permiso.


Nos vemos en el PRIDE CDMX
¡A levantar la voz, alzar la bandera y bailar como si estuviéramos en Babylon!

Entrada escrita por Zona Cero CDMX | Publicada con fines informativos y de cuidado colectivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No estás solx: hablar puede ser tu primer acto de cuidado

No estás solx Aquí puedes ser escuchado Soy alguien que, como tú (quizás), ha sentido el peso del juicio sin siquiera abrir la boca. Lucho con la depresión. Mi viaje por la salud mental empezó cuando dejé mi último trabajo. No digo que antes todo estuviera bien, pero fue el momento en que me di cuenta: algo no estaba funcionando dentro de mí. Empecé a cambiar. Cambió la forma en la que me veía. Cambiaron mis ganas de hacer cosas, mi círculo cercano, y mi forma de hablarme a mí mismo. Lo que más me dolió no fue la tristeza. Fue el silencio. Fue no saber cómo explicar lo que me pasaba. Y más aún: que quienes me rodeaban pensaran que exageraba, que era frío, o incluso egoísta. No lo era. Estaba sufriendo. Tenía muchas preguntas, y cero respuestas. Y de todo eso, lo que más duele, es el estigma. Frases que duelen más de lo que parecen “Seguro consume drogas.” Y si sí, ¿eso invalida su dolor, su historia, su humanidad? “E...

Keith Haring: cómo el arte callejero puede salvar vidas

Fuente: ErikStore Blog Keith Haring: El arte como lenguaje para la esperanza Antes de que Banksy existiera, antes de que el arte callejero tuviera cuentas de Instagram, antes de que las galerías aceptaran lo queer como etiqueta cool… Keith Haring ya había pintado su grito en cada rincón de Nueva York. Con trazos simples, colores eléctricos y cuerpos que bailaban, amaban y morían, Haring convirtió su arte en un manifiesto queer sin pedir permiso. Si alguna vez has sentido que el arte no solo decora, sino que denuncia, consuela o exige justicia, entonces la historia de Keith Haring te va a atravesar. ¿Puede un trazo simple cambiar la forma en que vemos el mundo? Si alguna vez has sentido que el arte no solo decora, sino que denuncia, consuela o exige justicia, entonces la historia de Keith Haring te va a atravesar. En los años 80, mientras muchos cerraban los ojos ante el dolor de comunidades marginalizadas, Haring salió a dibu...

Francis: El ícono queer que iluminó la historia de México

Francis: una reina mexicana que desafió el conservadurismo   La reina que desafió al México conservador Sabes lo que duele. Que la historia de personas como tú rara vez esté en los libros, que los medios solo se acuerden de la comunidad trans cuando hay tragedia, y que aún hoy, en pleno 2025, la visibilidad siga siendo una lucha diaria. Pero también sabes lo que es resistir. Y por eso estás aquí: buscando una historia que te refleje, que te inspire y que te recuerde que no estás sole. Francis no es solo una mujer trans mexicana. Es un símbolo de orgullo, fuerza y dignidad. Su historia no es perfecta y eso es lo que la hace real. Ha enfrentado la exclusión, la discriminación y la invisibilidad. Pero también ha brillado, ha luchado por su lugar y ha usado su voz para abrir camino a otres. En esta entrada vas a conocer su historia. No solo para admirarla, sino para entender por qué el orgullo trans no es solo un desfile:es una declaración de existencia, una for...