Ir al contenido principal

Voces queer que hacen historia: Zemmoa, Raymix, Sailorfag y La Bruja de Texcoco

Artistas queer que están cambiando México

En un país donde ser LGBT+ aún implica riesgos, burlas o rechazo, levantar la voz desde la música es un acto de valentía. Esta entrada celebra a cuatro artistas queer que no solo hacen canciones.

Desde lo alternativo hasta lo tradicional, desde el pop al son, estos talentos disidentes nos enseñan que la diversidad también se canta, se baila, se celebra y hacen historia

Zemmoa

Glamour, honestidad trans y elegancia sonora

Zemmoa glam

Hay artistas que hacen música. Y hay otres que hacen ruido, incomodan, provocan, acarician con fuego y se vuelven referentes. Zemmoa, cantautora, performer y disidencia encarnada, es eso: una voz no binaria que sale de la Ciudad de México para ponerle letra, ritmo y performance a la experiencia queer en carne viva.

Desde "Fashion Victims" hasta "Lo que me haces sentir", su música mezcla pop electrónico con letras que no piden permiso. Zemmoa ha sido pionera en visibilizar la experiencia trans en la escena independiente mexicana, desafiando la industria y abriendo espacio para las que vienen detrás.

Zemmoa ha desfilado por los escenarios con lentejuelas, vulnerabilidad y voz firme. Más allá del pop glam, es una artista que ha puesto sobre la mesa la conversación sobre ser mujer trans en un país hostil. Con una carrera independiente y poderosa, ha cantado sobre el amor, el abandono, la discriminación y la resiliencia, sin perder nunca el brillo. Su presencia transforma y conmueve.

Zemmoa es un ícono trans en México, galardonada con el Premio Queer Icon Maguey 2021. Ha sido portavoz en foros como la Asamblea General de la ONU y campañas a favor de los derechos LGBT+.
Participó en iniciativas culturales como Spotify Pride, FIDS y fundó campañas de prevención con imagen transgénero.

Zemmoa no pide espacio: lo toma con elegancia y fuego.

Sailorfag

Trap rosa, irreverencia queer y estilo sin disculpas

Sailorfag en escena

Sailorfag es reguetón, perreo, jotería, risas, crítica social y maquillaje alv. Es uno de los artistas queer más visibles de México en los últimos años, con una propuesta irreverente, divertida y 100% política.
Sailor no pide tolerancia: exige goce.

Sailorfag no pide permiso ni perdón. Desde el trap mexicano, ha creado un universo sonoro y visual donde lo queer es realeza, lo vulgar se vuelve arte, y el feminismo se baila con glitter y beats pesados. Con letras afiladas, coreografías virales y estética pop-marica, ha roto el molde del rap tradicional mexicano y nos recuerda que la libertad también suena fuerte, sucia y divertida.

Con temas como “Amiga Date Cuenta” o “Bellakosa”, ha desafiado los moldes del reguetón para hablar desde lo no binario, lo marica y lo provocador. No teme al ridículo: lo convierte en arte. Y su presencia en redes sociales es igual de poderosa.

Hace activismo al denunciar machismo y homofobia en redes, y participa en charlas juveniles sobre identidad y autoaceptación.

Ser Sailorfag es ser tú sin filtro.

La Bruja de Texcoco

Tradición, magia y feminidad disidente

La Bruja de Texcoco

Entre violines, falsetes y vestidos bordados, La Bruja de Texcoco invoca lo ancestral y lo queer desde una mirada profunda y poética. Su arte no solo desafía el género, también lo reinterpreta desde el rito. Ha conquistado escenarios con una mezcla de son jarocho, feminidad ritual, travestismo y un discurso que reivindica lo indígena, lo diverso y lo espiritual.

La Bruja de Texcoco no canta solo con la voz. Canta con el cuerpo, con la falda, con el huipil, con el barro, con el violín. Su propuesta mezcla la música tradicional mexicana —son jarocho, huapango, música prehispánica— con una identidad trans y no binaria que reencanta el escenario.

La Bruja trabaja con colectivos culturales y asiste a eventos del PRIDE, llevando el folclor como herramienta de empoderamiento y resistencia. Se convirtió en la primera artista trans en presentarse en el Teatro Degollado, usando su performance para promover la inclusión trans.

Su obra no solo desafía lo cis-hetero; también reimagina lo “mexicano” desde una perspectiva ancestral y diversa. La Bruja transforma cada escenario en ritual, y cada nota en hechizo para nombrar lo no dicho. Es una resistencia que suena a raíz, a montaña, a agua viva.

Ser bruja es existir con dignidad frente a la violencia.

Raymix

Electrocumbia espacial con orgullo y visibilidad LGBT+

Raymix en concierto

Raymix no solo hace cumbia: reescribe el género con un sonido futurista lleno de nostalgia y ritmo pegajoso. Su propuesta mezcla tradición tropical con electrónica suave y una vibra pop que atraviesa generaciones. Convierte cada canción en un viaje emocional y nostálgico. con su electrocumbia, abrió un camino histórico al salir del clóset públicamente en junio de 2020.
Declarando en un video: “Soy gay, y eso no cambia nada de mí...”

Es uno de los primeros artistas de música regional mexicana en asumir públicamente su orientación, anunciando que lo hizo “por responsabilidad moral” y para animar a jóvenes que aún tienen miedo de vivir su verdad. Desde entonces, Raymix ha participado en marchas PRIDE (CDMX, Guadalajara, Puebla), incluso dando conciertos gratuitos como parte de su compromiso con la visibilidad y la celebración.

Con canciones como “Oye Mujer”, “Tú y Yo” y el EP “Estelar”, Raymix explora ritmos más densos, letras introspectivas y colaboraciones con artistas urbanos emergentes. Con una noticia poderosa: la libertad de ser. Su música y su visibilidad son un acto político en un país donde la inclusión sigue siendo un desafío.

Ser visibles. Sonar fuerte. Habitar los escenarios con el corazón en llamas y los tacones firmes.

Estas propuestas no solo hacen música: hacen historia desde lo queer. Narran otras formas de existir, de resistir y de brillar.

Porque en cada beat, en cada falsete, en cada letra que incomoda, hay una verdad urgente: la diversidad no es una moda, es una revolución con ritmo propio.

Entrada escrita por Zona Cero CDMX | Publicada con fines informativos y de cuidado colectivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No estás solx: hablar puede ser tu primer acto de cuidado

No estás solx Aquí puedes ser escuchado Soy alguien que, como tú (quizás), ha sentido el peso del juicio sin siquiera abrir la boca. Lucho con la depresión. Mi viaje por la salud mental empezó cuando dejé mi último trabajo. No digo que antes todo estuviera bien, pero fue el momento en que me di cuenta: algo no estaba funcionando dentro de mí. Empecé a cambiar. Cambió la forma en la que me veía. Cambiaron mis ganas de hacer cosas, mi círculo cercano, y mi forma de hablarme a mí mismo. Lo que más me dolió no fue la tristeza. Fue el silencio. Fue no saber cómo explicar lo que me pasaba. Y más aún: que quienes me rodeaban pensaran que exageraba, que era frío, o incluso egoísta. No lo era. Estaba sufriendo. Tenía muchas preguntas, y cero respuestas. Y de todo eso, lo que más duele, es el estigma. Frases que duelen más de lo que parecen “Seguro consume drogas.” Y si sí, ¿eso invalida su dolor, su historia, su humanidad? “E...

Keith Haring: cómo el arte callejero puede salvar vidas

Fuente: ErikStore Blog Keith Haring: El arte como lenguaje para la esperanza Antes de que Banksy existiera, antes de que el arte callejero tuviera cuentas de Instagram, antes de que las galerías aceptaran lo queer como etiqueta cool… Keith Haring ya había pintado su grito en cada rincón de Nueva York. Con trazos simples, colores eléctricos y cuerpos que bailaban, amaban y morían, Haring convirtió su arte en un manifiesto queer sin pedir permiso. Si alguna vez has sentido que el arte no solo decora, sino que denuncia, consuela o exige justicia, entonces la historia de Keith Haring te va a atravesar. ¿Puede un trazo simple cambiar la forma en que vemos el mundo? Si alguna vez has sentido que el arte no solo decora, sino que denuncia, consuela o exige justicia, entonces la historia de Keith Haring te va a atravesar. En los años 80, mientras muchos cerraban los ojos ante el dolor de comunidades marginalizadas, Haring salió a dibu...

Francis: El ícono queer que iluminó la historia de México

Francis: una reina mexicana que desafió el conservadurismo   La reina que desafió al México conservador Sabes lo que duele. Que la historia de personas como tú rara vez esté en los libros, que los medios solo se acuerden de la comunidad trans cuando hay tragedia, y que aún hoy, en pleno 2025, la visibilidad siga siendo una lucha diaria. Pero también sabes lo que es resistir. Y por eso estás aquí: buscando una historia que te refleje, que te inspire y que te recuerde que no estás sole. Francis no es solo una mujer trans mexicana. Es un símbolo de orgullo, fuerza y dignidad. Su historia no es perfecta y eso es lo que la hace real. Ha enfrentado la exclusión, la discriminación y la invisibilidad. Pero también ha brillado, ha luchado por su lugar y ha usado su voz para abrir camino a otres. En esta entrada vas a conocer su historia. No solo para admirarla, sino para entender por qué el orgullo trans no es solo un desfile:es una declaración de existencia, una for...