Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Metanfetamina: Lo que nadie te dice pero deberías saber

Metanfetamina: Lo que necesitas saber Guía sobre una de las drogas más adictivas y peligrosas. No vamos a decirte qué hacer con tu cuerpo. No venimos a darte lecciones. Venimos a darte herramientas. Porque si vas a encender la pipa, si vas a meterte algo al cuerpo, lo mínimo es que puedas hacerlo sin jugarte la vida. La metanfetamina (cristal, tina, meth, ice) es una de las drogas más potentes, adictivas y riesgosas que circulan actualmente, especialmente en ambientes de fiesta y dentro de la comunidad LGBTQ+ en ciudades como Ciudad de México. Si estás consumiendo, o conoces a alguien que lo hace, esto es lo que necesitas saber para cuidarte sin culpa y tomar decisiones con los ojos bien abiertos. ¿Qué es la metanfetamina? La metanfetamina, conocida en la calle como cristal, meth o tina, es una droga psicoestimulante altamente adictiva que provoca euforia, deseo sexual intenso, hiperactividad, insomnio y desconexión emocional. Se puede fumar, inyectar, inhalar ...
Entradas recientes

Voces queer que hacen historia: Zemmoa, Raymix, Sailorfag y La Bruja de Texcoco

Artistas queer que están cambiando México En un país donde ser LGBT+ aún implica riesgos, burlas o rechazo, levantar la voz desde la música es un acto de valentía. Esta entrada celebra a cuatro artistas queer que no solo hacen canciones. Desde lo alternativo hasta lo tradicional, desde el pop al son, estos talentos disidentes nos enseñan que la diversidad también se canta, se baila, se celebra y hacen historia Zemmoa Glamour, honestidad trans y elegancia sonora Hay artistas que hacen música. Y hay otres que hacen ruido, incomodan, provocan, acarician con fuego y se vuelven referentes. Zemmoa, cantautora, performer y disidencia encarnada, es eso: una voz no binaria que sale de la Ciudad de México para ponerle letra, ritmo y performance a la experiencia queer en carne viva. Desde "Fashion Victims" hasta "Lo que me haces sentir" , su música me...

Francis: El ícono queer que iluminó la historia de México

Francis: una reina mexicana que desafió el conservadurismo   La reina que desafió al México conservador Sabes lo que duele. Que la historia de personas como tú rara vez esté en los libros, que los medios solo se acuerden de la comunidad trans cuando hay tragedia, y que aún hoy, en pleno 2025, la visibilidad siga siendo una lucha diaria. Pero también sabes lo que es resistir. Y por eso estás aquí: buscando una historia que te refleje, que te inspire y que te recuerde que no estás sole. Francis no es solo una mujer trans mexicana. Es un símbolo de orgullo, fuerza y dignidad. Su historia no es perfecta y eso es lo que la hace real. Ha enfrentado la exclusión, la discriminación y la invisibilidad. Pero también ha brillado, ha luchado por su lugar y ha usado su voz para abrir camino a otres. En esta entrada vas a conocer su historia. No solo para admirarla, sino para entender por qué el orgullo trans no es solo un desfile:es una declaración de existencia, una for...

POSE: la serie que nos enseñó a vivir, resistir y brillar

¡The category is... Live... Work...Pose! Hay series que entretienen. Otras que conmueven. Y luego está POSE , que no solo hizo historia en la pantalla: la reivindicó, la gritó, la caminó en tacones. Porque no es solo una serie: es una memoria viva de lo que significa ser queer, pobre, racializadx y valiente en un mundo que muchas veces nos quiso borrar. En plena celebración del PRIDE en CDMX, entre banderas en la Glorieta de las y los desaparecidos y drags deslumbrando en Reforma, recordar POSE es también hacer memoria colectiva . Es mirar atrás, para seguir resistiendo. Porque en cada capítulo, esta serie nos recuerda una verdad urgente: ser tú mismx, en ciertos cuerpos, contextos y colores, sigue siendo un acto radical. En esta entrada vas a descubrir por qué POSE fue más que una revolución en la televisión: fue un altar, una protesta y una fiesta para quienes el mundo nunca quiso ver. Y por qué, aunque terminó, POSE sigue viva en...

La Veneno: Ser trans, brillar y arder frente a un mundo que te quiere callada

Cristina "La Veneno": Visibilidad trans y justicia en la pantalla | Zona Cero CDMX Cristina "La Veneno": Visibilidad trans y justicia en la pantalla Cuando Cristina Ortiz Rodríguez, mejor conocida como La Veneno, apareció por primera vez en la televisión española en los 90, nadie —ni ella misma— imaginó que se convertiría en un ícono eterno de la disidencia sexual. Mucho menos que, décadas después, su historia seguiría conmoviendo a miles de personas trans, queer y aliadas en todo el mundo. La Veneno no fue activista de pancarta, no escribió manifiestos, no estudió teoría de género. Fue una mujer trans valiente, brillante y jodidamente auténtica que, desde los márgenes, se hizo visible en un sistema que la explotó, se burló de ella, la sexualizó y la abandonó. Y aun así, ella lo convirtió todo en espectáculo. Porque La Veneno no pedía permiso: entraba como un huracán. “¡Paca la Piraña, mira cómo estoy!”: de la calle a l...

QUEER AS FOLK: Orgullo, representación, la serie que nos cambió la vida

No solo fue una serie,   Fue una revolución en pantalla. Junio llegó con todo su glitter, protestas, banderas multicolor y playlist de himnos queer a todo volumen. En plena temporada del PRIDE en la Ciudad de México, entre marchas, fiestas y performance callejeros, vale la pena mirar atrás o mejor dicho, volver a Queer as Folk, la serie que nos enseñó que lo gay no era solo una etiqueta, sino una identidad llena de matices. Un antes y un después para la televisión LGBTQ+ Estrenada a principios de los 2000, primero en Reino Unido y luego con su versión norteamericana (la más conocida en México), Queer as Folk fue la primera serie que mostró sin filtros ni rodeos la vida de un grupo de amigos queer: sexo, drogas, VIH, amor, fiestas, discriminación, luchas políticas y, sobre todo, comunidad. Mientras en la televisión mexicana apenas se atrevían a insinuar un personaje gay, allá en Pittsburgh (aunque filmada en Canadá), Queer as Folk nos mostraba a Brian...

De la clandestinidad a la visibilidad. La Marcha del Orgullo LGBT+ de la CDMX

¿Por qué marchamos? Porque existimos y no vamos a pedir permiso Cada junio se repite el ciclo: banderas arcoíris, glitter, performances en Reforma, críticas conservadoras. “¿Por qué enseñan tanto?”, “¿Por qué hacen tanto escándalo?”, “¿Por qué no son más discretos?”. Pero lo que muchas personas no entienden o no quieren entender es que la Marcha del Orgullo en México no nació como una fiesta, sino como una lucha urgente por existir. 1979: El año en que nos dejamos ver La primera Marcha del Orgullo LGBTTTI en México se realizó el 29 de junio de 1979. Apenas habían pasado diez años de los disturbios de Stonewall en Nueva York, y en nuestro país ser homosexual seguía siendo un delito no escrito, un estigma social, una vergüenza familiar, una condena laboral y, muchas veces, una sentencia de muerte. Ese día, un puñado de personas valientes caminó desde el Monumento a los Niños Héroes hasta el Hemiciclo a Juárez. No iban maquilladas, no había carros ...